June 13, 2012
-
Sipan
Hace 25 años el mundo descubrió la tumba real del Señor de Sipán. 22/7/2012
25 años. Walter Alva en acción, cuando asomaba lo que sería el más importante hallazgo arqueológico del siglo XX.
www.larepublica.pe/22-07-2012/hace-25-anos-el-mundo-descubrio-la-tumba-real-del-senor-de-sipan
Mascara hallada en tumba de Sipan es nueva atraccion de museo lambayecano 12/06/2012
www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mascara-hallada-tumba-sipan-es-nueva-atraccion-museo-lambayecano-415185.aspxLambayeque: Hallan a personaje de la élite del Señor de Sipán 9/11/2011
Los restos de un "jerarca guerrero Moche" de unos 25 años y que habría vivido hace 1.400 años fue descubierta en la tumba 16 del Complejo Arqueológico Huaca Rajada-Sipán, ubicado a cinco kilómetros del distrito de Pomalca.
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=420707
Recorra el mausoleo de los moches - huaca rajada
http://elcomercio.pe/peru/634353/noticia-recorra-mausoleo-moches-huaca-rajada
Over US$1.2 million invested in Huaca Rajada-Sipan museum
3.5 million (over US$1.2 million) in the Huaca Rajada-Sipan on-site museum located in the district of Zaña, Chiclayo, over the last three years, ...
www.andina.com.pe/ingles/Noticia.aspx?id=koQA7/6bjhU=Royals discovered predating the Incas - Video
www.3news.co.nz/Royals-discovered-predating-the-Incas/tabid/1216/articleID/173691/Default.aspxDescubren tumba de un adolescente de la dinastía Sipán
El Comercio con fotos - Jueves 12 de agosto de 2010
A diez metros de la tumba del Señor de Sipán, en la sección sur de la plataforma funeraria del Complejo Arqueológico Huaca Rajada Sipán, los arqueólogos descubrieron una tumba de un adolescente de aproximadamente 1.600 años de antigüedad.
Los restos del nuevo personaje, que sería la tumba 16, fueron hallados en un ataúd de caña. Con él fueron enterradas varias ofrendas, entre ellas, cerámica muy fina, una corona de cobre dorado con forma de media luna, dos ollas globulares, un canchero y los restos de una llama completa.
EXCAVACIÓN VA EN UN 20 POR CIENTO
Se trataría del acompañante de un personaje principal que aún no ha sido identificado. El arqueólogo Luis Chero Zurita informó que aún no se pueden conocer más detalles porque la excavación de la tumba aún presenta un avance del 20 por ciento.El nuevo contexto estaría asociado a la tumba 14 del personaje guerrero o a la época de los guerreros de la dinastía Sipán.
http://elcomercio.pe/noticia/622365/descubren-tumba-adolescente-dinastia-sipan
Descubren tumba de adolescente de élite Sipán en complejo Huaca Rajada
Se halló botella escultórica con representación del maní, que para moches simboliza la vida después de la muerteEntierro de personaje adolescente de la élite Sipán. En el centro se observa una corona de cobre con rosto humano y al costado restos óseos de camélido. Foto: ANDINA/Silvia Depaz.1 de 2 - Chiclayo, ago. 12 (ANDINA). Un adolescente de la élite Sipán, sepultado en un ataúd de caña a sólo 12 metros de distancia de la tumba del famoso jerarca moche hallado en 1987 y que maravilló al mundo, fue descubierto por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque.
El director del Proyecto Arqueológico Huaca Rajada-Sipán, Luis Chero Zurita, informó que hace una semana se halló al personaje, de sexo masculino, que tendría entre 14 y 15 años, y de una estatura aproximada de 1.35 metros.
Mencionó que el ataúd, de 1.45 metros de largo por medio metro de ancho, contenía los restos del menor, al cual le colocaron dos cuencos negros –uno en el lado derecho y el otro en el izquierdo–, así como una botella escultórica –de asa estribo y reborde con representación del maní– a la altura de los pies.
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=WEHlGBVq9vk=
Film on Senor de Sipan & Senora de Cao http://elbrujoperu.xanga.com/605811250/item/
LAMBAYEQUE Laboratorio de restauración del museo Tumbas Reales de Sipán abrió al público 03/06/2011
Un moderno laboratorio de restauración y conservación de piezas arqueológicas, construido con una inversión de S/.300,000 en el museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque, abrió al público que podrá observar parte del proceso de recuperación de las joyas precolombinas. [ Leer más ]
New Huaca Rajada-Sipan Site Museum. Photo: ANDINA / Alberto OrbegosoExhibirán objetos de noble guerrero Sipán en agosto Young warrior goes on display in August 2010
El Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán exhibirá en agosto piezas y objetos arqueológicos hallados en la tumba 15, correspondiente al joven y noble guerrero de la fase de ocupación más temprana identificada hasta la fecha en el complejo arqueológico de Sipán. Luis Chero Zurita, director del museo, informó que se ejecuta actualmente la conservación y restauración de 22 piezas de metal y cerámica recuperadas en la tumba del personaje mochica.
www.travelupdate.com.pe/ampliando.asp?ID=14598
El misterioso joven de Sipán 21 year old is youngest noble found at Sipan. 26/10/2009
Hace dos mil años fue enterrado en el mausoleo real del Complejo Arqueológico de Huaca Rajada Sipán un noble personaje de 21 años de edad que pertenecía a la élite mochica. Hace unas semanas, el estudio de sus restos y los ornamentos con los que fue descubierto en la denominada tumba 15 del mencionado complejo determinó que se trata del noble más joven encontrado hasta el momento por los arqueólogos. Los otros gobernantes descubiertos en el lugar murieron aproximadamente a los 40 años.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/misterioso-joven-sipan/20091026/360118
Archaeologists found grave of Sipan dynasty oldest ancestor in Lambayeque 25/09/2009
A group of archaeologists discovered what some believe to be the tomb of a Mochica nobleman or warrior in the archaeological complex of Huaca Rajada located in the northern Peruvian department of Lambayeque, reported the Peruvian archaeologist, Walter Alva, the Lord of Sipan's discoverer.www.andina.com.pe/Ingles/Noticia.aspx?Id=mXbwp2bqXLo=
Desarrollarán proyecto turístico Ruta Moche en beneficio de 45 mil pobladores
La empresa privada, autoridades y organizaciones llevarán a cabo el proyecto “Turismo arqueológico Ruta Moche” en beneficio de unos 45 mil pobladores de localidades de Lambayeque y La Libertad, en el norte del país, y que permitirá a las micro y pequeñas empresas (Mypes) obtener ingresos por más de un millón de dólares. (AND243235) Mas en Andina sobre SipanLAMBAYEQUE Hallan escultura moche en complejo Huaca Rajada Por TRAVEL UPDATE - 14/1/2008
tiene 12 centímetros de alto y unos 250 gramos de peso. La figura, ubicada en un pedestal similar a una plataforma escalonada, está adornada con una corona con forma de V o penachos con la representación de un búho; en la mano derecha tiene una porra y en la otra una estólica y un escudo.
Sin embargo, lo que más impresiona a los investigadores es que la escultura tiene dos collares hechos con cabezas felínicas cuyos ojos tienen pequeñas turquesas; en la parte posterior tiene la representación de un ave con las alas abiertas, lo que da la impresión de que el personaje tiene alas y ello le otorgaría un carácter semidivino....en la parte inferior de la escultura se encontraron dos pequeños depósitos hechos en conchas Spondylus, donde sus súbditos depositaron miniaturas de porras, coronas, escudos, placas cuadradas y redondas. Tumba 14.www.travelupdate.com.pe/detalles.asp?id=3442&gid=12&pg=1&sc=index.asp
(Courtesy Walter Alva and Ignacio Alva Meneses)
(Museo Tumbas Reales de Sipan)The oldest-known polychrome mural in the Americas was recently discovered during rescue excavations at Cerro Ventarrón, a site on Peru's arid north coast.
Hallan en Perú el mural más antiguo de América
Los descubrimientos indicarían que en el Cerro Ventarrón, a 4 kms de Pomalca, Chiclayo, está el origen de la cultura norperuana, unos 2 mil años antes de Cristo
<img title="Nuevo hallazgo. El arqueólogo Walter Alva muestra la pintura precolombina más antigua del continente. (Andina)" alt="[Foto] Nuevo hallazgo. El arqueólogo Walter Alva muestra la pintura precolombina más antigua del continente. (Andina)" src="http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/Photo/pinturamural365.jpg" width="365" height="274">Nuevo hallazgo. El arqueólogo Walter Alva muestra la pintura precolombina más antigua del continente. (Andina)
Chiclayo, Perú (Andina).- Un santuario religioso que representaría la cuna de la cultura del norte del Perú, así como el mural más antiguo de América, fueron descubiertos en el cerro Ventarrón, ubicado en el Centro Poblado del mismo nombre, a cuatro kilómetros del distrito de Pomalca, en la provincia de Chiclayo, Lambayeque.
Al hacer el sábado el anuncio del importante hallazgo arqueológico, el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, dijo que según los resultados del fechado radiocarbónico realizado en laboratorios Beta de los Estados Unidos, el templo tiene una antigüedad "de 4 mil años, es decir 2 mil años antes de Cristo".
El arqueólogo agregó que pertenecen al período arcaico o precerámico tardío. "Esto significa que cuando se construyeron estos templos todavía no se fabricaba ceramios, pero tenemos un santuario con imágenes, con símbolos de arquitectura altamente desarrollada", enfatizó.
El investigador lambayecano recordó que el monumento arqueológico, antes de que se iniciará la investigación el pasado 2 de agosto, era un complejo histórico casi totalmente destruido por la propia población de la zona. "Este monumento ha sido afectado en la tercera parte de lo que fue, por efecto de la extracción de material de construcción para adobe. Además había sido cortado por los pobladores para construir corrales", refirió.
Alva agregó que entre 1990 y el 92 el monumento fue saqueado por profanadores que sin embargo no lograron penetrar a la estructura arquitectónica del templo, donde han surgido hallazgos como fragmentos de enlucido con pintura roja y blanca, "así como una escalera que nos llamó la atención porque normalmente en la arquitectura de la época formativa, época Cupisnique, Chavín o Chavinoide, todos los edificios son edificaciones simétricas que tienen una arquitectura muy bien elaborada".
"Aquí lo que llama la atención es una esquina curva adaptada a la topografía del terreno, es decir hay un concepto arquitectónico que combina con los otros elementos a observar", indicó.
Alva señaló que al limpiarse la primera fachada exterior del templo, se ha encontrado una arquitectura de contrafuertes, algo extraña, que no se ha visto en otros lugares. "Nos da la impresión como si fuera una especie de fortaleza medieval, solo como una comparación", acotó.
Mencionó que cuando realizó el reconocimiento para la intervención arqueológica en este monumento, se encontró que no estaba construido con adobes, con piedras, sino con bloques de barro, sedimento de barro probablemente trasladado del río y puestos en esta zona.
"Un sistema de construcción totalmente primitivo, muy temprano, muy original (...) no existe otro monumento en el norte del Perú que tenga esas características de construcción", aseguró agregando que pesar de tener un cerro al frente no usaron la piedra.
Añadió que además usaron palos para establecer fachadas que después enlucían y en las que hacían trabajos de decoración. Walter Alva resaltó que durante el trabajo de investigación también se localizó una fachada que causó impresión, porque se trata de una decoración en bandas rojas y blancas que forman una especie de "V" que se dirigen en ambos sentidos.
Explicó que se encontró también como una ofrenda, el esqueleto de un mono así como de un guacamayo con un collar de turquesas, puestos sobre el techo, como elementos de carácter ritual.
Anotó que el hallazgo principal, donde se puede ver la que sería la pintura mural más antigua del continente americano con 4 mil años de antigüedad, consiste en la representación de una red multicolor y dentro la imagen de un venado. "Casi tenemos que descubrirlo, pero con una gran calidad artística", aseguró.
Finalmente informó que en la parte alta del cerro se ha logrado descubrir dos templos más y restos de un muro, lo que demuestra que toda la zona ha sido escenario del desarrollo de la cultura Norperuana desde sus orígenes hasta la época Cupisnique, Chavín y las demás".
"Tenemos en la parte alta del cerro Ventarrón, un monumento de la cultura Inca que oportunamente daremos a conocer", concluyó.
www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2007-11-10/hallan_en_peru_el_mural_mas_an.html
CHICLAYO Construirán complejo arqueológico de culturas vivas En Puerto Etén
www.travelupdate.com.pe/detalles.asp?id=2781&gid=12&pg=1&sc=index.asp
CHICLAYO Construirán museo de sitio en complejo Sipán en noviembre
En noviembre próximo se iniciará la construcción de un museo de sitio en el complejo arqueológico
de Sipán (Huaca Rajada), anunció el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva.
Informó que esta obra tendrá una inversión de más de S/. 2 millones y medio, de los cuales el 75% estará
financiado por el Fondo Ítalo-Peruano y el 25% restante por la Unidad Ejecutora 111: Naymlap-Lambayeque.
Así mismo, estimó que estará listo en 4 meses, para luego preparar el guión museográfico que permita
dotar de una adecuada infraestructura. Leer más…LAMBAYEQUE Instalarán cafetería étnica en Museo Tumbas Reales de Sipán Por TRAVEL UPDATE - 2/10/2007
MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN PROYECTA CERRAR 2007 CON 140 MIL VISITANTES CTN www.ctnperu.net/boletin/2007/08/lambayeque.htm#1
Hallazgo de máscaras otorga nuevas pistas sobre personaje mochica 5 August 2007
www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-08-05/imecnacional0765447.html
Tomb believed to be older than "Señor de Sipan" found in northern Peru
"The tomb is of a person that appears on Mochica artwork, which shows he participated in important rituals. His headdress, which is V-shaped, identifies him as such," explained Alva.
"This is the tomb of a person we hadn't found, now we have the Mochica elite complete."
New Elite Burial Discovered at Sipán
http://archaeology.about.com/b/a/258027.htm?nl=1
Hallan tumba de soberano moche en Huaca Rajada Por Martín Sánchez Jorges
Arqueólogos Walter Alva y Luis Chero frente a la tumba. (Foto: Proyecto Sipán)Arqueólogos Walter Alva y Luis Chero frente a la tumba
Walter Alva dice que cámara mortuoria es más antigua que la del Señor de Sipán.
Se trataría de una autoridad de la más alta estirpe por su fastuoso entierro.
La historia no termina de escribirse en nuestro país. Ocurre que un grupo de seis
arqueólogos peruanos halló la tumba de un personaje de la realeza mochica a unos
25 metros de la plataforma funeraria del Señor de Sipán, en Huaca Rajada (Chiclayo).
Así lo informó a Perú.21 el arqueólogo Walter Alva, encargado de las investigaciones
junto con el científico Luis Chero Surita.www.peru21.com/P21Impreso/Html/2007-07-03/ImP2Ciudad0748642.html
Descubren la tumba de una autoridad moche más antigua que el Señor de Sipán
El cineasta español José Manuel Novoa, cuya productora, Explora Films, financia en parte las excavaciones, informó del hallazgo al constatar que pertenece a un miembro de la élite moche debido a las dimensiones del enterramiento y a las coronas halladas en su interior.
Un miembro de la élite mochica se hallaría en tumba descubierta
Hallazgo está muy cerca del mausoleo de las tumbas reales de Sipán.
Resultados de la investigación arqueológica se conocerán en julio.
www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-06-18/ImEcNacional0740721.html
Señor de Sipán visita Colombia Alrededor de 132 piezas, entre máscaras, pectorales, cabezas y
distintos recipientes en oro, cobre, madera, turquesa, concha
y cerámica, del ajuar funerario de El Señor de Sipán, de la
cultura Mochica del norte del Perú, son huéspedes desde hoy
y por 107 días, del Museo Nacional de Colombia, en Bogotá.
En el museo se expondrá una réplica de la morada del
gobernante mochica, fabricada en fibra de vidrio, en la
que aparecen los restos óseos, ornamentos, y, en general,
el ajuar con que fue enterrado El Señor de Sipán.
La muestra estará en Bogotá hasta el próximo 31 de agosto.
Fuente: Diario La Republicawww.larepubl ica.com.pe/ index.php? option=com_ content&task=view&id=157413&Itemid=0
The Secrets of A Moche Lord -- Monday, Sep. 26, 1988 -- Page 1 -- TIME
The moment the archaeologists came upon the coffin in the 1500-year-old tomb
near the coastal Peruvian village of Sipan, they sensed they were on the verge ...
archaeologists have already learned a great deal. Chemical analysis of burial objects,
including gold fragments from the eastern Andes, turquoise from northern Argentina and
lapis from Chile, suggests the extent of Moche trade.
Some of the artifacts reflect remarkably advanced technologies. Several pieces of copper, for example,
are plated with gold by means of a technique that was not used in Europe until centuries later.
A number of the gold objects, such as a finely crafted figure of a warrior about the size of a thumb,
are so richly detailed that they can be fully appreciated only under a microscope.
"The quality of the goldwork is stunning," says Donnan.
"It puts our understanding of New World metallurgy on a different plane.
www.time.com/time/magazine/article/0,9171,968529,00.html - 29k - Cached - Similar pagesHace dos décadas un descubrimiento arqueológico cambió el destino turístico del norte del país.
Es como si la reaparición en escena del Señor de Sipán le hubiera devuelto protagonismo en la historia
www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-08/ImEcNacional0704105.html
El Comercio: More on Sipán & continuation of excavations in 2007
Diario La República - Online - El Señor de Sipán llega al cine
Las costumbres religiosas vienen siendo recreadas en una película documental de título El Señor de Sipán, que en esta ciudad realiza la productora Explora ...
www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=162379&Itemid=0 - 16 Jun 2007 - Páginas similaresFilarmonia - SIPÁN: Walter Alva
Recorrido virtual al fabuloso mundo del Señor de Sipán producido y dirigido por el científico que descubrió el sitio arqueológico del memorable ...
www.filarmonia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=139&Itemid=63 - 43k - En caché - Páginas similaresFilarmonia - LOS MOCHICAS Y SIPAN
Los Mochicas y Sipán constituye un didáctico documento fílmico sobre una de las más importantes culturas del antiguo Perú. Las imágenes y relatos brindan ...
www.filarmonia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=221&Itemid=63 - 44k - En caché - Páginas similares [ Más resultados de www.filarmonia.org ]Museo Tumbas Reales de Sipán | Arquitectura
La Tumba del Viejo Señor de Sipán ... ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE SIPÁN ... Museo Tumbas Reales de Sipán Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895, ...
www.museosipan.com/mapasitio.htm - 49k - En caché - Páginas similaresMuseo Tumbas Reales de Sipán
Tumbas Reales del Señor de Sipán.
www.amigosmuseosipan.com/index.htm - 6k - En caché - Páginas similaresEsplendor y Misterio de El Señor de Sipán en el Itchimbía Centro Cultural de Quito.
http://centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=97 - 19k - En caché - Páginas similaresLas tumbas reales de Sipán Felipe Polo Wood
La exhibición de las tumbas reales de Sipán fueron abiertas al público el 2 de Junio de 1995 en el Museo de Historia Natural Smithonian en Washington D.C. ...
www.rtpnet.org/~felipe/sipan/sipan.html - 5k - En caché - Páginas similaresSeñor de Sipán - Wikipedia, la enciclopedia libre
En el Perú, en 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto con su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán. Este descubrimiento es comparable, ...
es.wikipedia.org/wiki/Señor_de_Sipán - 24k - En caché - Páginas similaresEl Señor de Sipán y la civilización Moche
El Señor de Sipán y la civilización Moche. ... Descriptores:, Epoque précolombienne / Culture Moche / Etude de site / Sipán Pérou. Código:, Am.Soc.1724c. ...
www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=HUM00038429 - 11k - En caché - Páginas similaresApuntes sobre los tejidos de la tumba del "Señor de Sipán", Perú
Descriptores:, Epoque précolombienne / Textile / Etude de site. Sipán / Culture Moche / Intermediaire ancien / Fabrication / Iconographie Pérou, Lambayeque. ...
www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=HUM00037491 - 11k - En caché - Páginas similares
[ Más resultados de www.ifeanet.org ]The UnMuseum - Raiders of the Lost Tomb Sipán
The style was definitely Moche. Alva and many other archaeologists had been ...
The archaeologist knew the pyramid might contain more Moche burial chambers. ...
www.unmuseum.org/raiders.htm - 11k - Cached - Similar pagesMoche Art and Archaeology in Ancient Peru Edited by Joanne Pillsbury
...analyzes connections between the visual arts and political representation in Moche culture. ...
yalepress.yale.edu/yupbooks/book.asp?isbn=0300114427 - 12k - Cached - Similar pagesA Grand Past Comes to Surface Ornate Moche Tombs Unearthed in Peru ... And when their leaders died, the Moche of northern Peru buried them in tombs filled ...
Cached - Similar pagesARTS/ARTIFACTS; Dazzling Jewelry From Peru's Mystery People By RITA REIF
THE LORD OF SIPAN, A FIERCE warrior in third-century Peru, wore gilded armor, feathered headdresses and dazzling jewelry. As part of his glittering garb he had back flaps, metal decorations shaped like ax heads, hanging from his belt to impress observers and protect his rear. "When he walked, they resounded like rattles," says Craig Morris, curator for South American archeology at American
Museum of Natural History. "And all those round things he wore on his chest and his head were fitted ...
August 28, 1994 Arts NewsLost Civilization Yields Its Riches As Thieves Fall Out By JOHN NOBLE WILFORD
A FALLING-OUT among thieves and a trail of looted treasure led in 1987 to one of the most spectacular archeological discoveries of this century: the glittering royal tombs of the Moche civilization, which dominated northern Peru from A.D. 100 to 800, centuries before the rise of the Inca Empire.
From time to time, the villagers of Sipan had supplemented their incomes plundering ancient cemeteries and adobe pyramids of the Moche (pronounced MOH-chay). One night, while digging deep into a...
July 29, 1994 Arts NewsMORE ON AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY AND: ARCHEOLOGY AND ANTHROPOLOGY, REVIEWS, MOCHE (PRE-COLUMBIANCIVILIZATION), PERU
TRAVEL ADVISORY; Peruvian Treasures At New York Museum
The American Museum of Natural History has mounted a dazzling show of gold, silver and gilded
copper objects excavated from pre-Incan tombs found in 1987 near the Peruvian village of Sipan.
"Royal Tombs of Sipan," which opened in late June, will be on view until Jan. 1, 1995.
The artifacts belonged to the mysterious Moche people of northern coastal Peru, who had no written
language. Their civilization collapsed near the end of the 8th century for unknown reasons...
July 17, 1994 Newshttp://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/organizations/a/american_museum_of_natural_history/index.html?query=SHOWS%20(EXHIBITS)&field=des&match=exact
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del ...
www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm - 1k - Cached - Similar pagesMoche Lords of Sipán - Picture - MSN Encarta
Moche Lords of Sipán. Moche Lords of Sipán. In 1987 and 1990 in Sipán, Peru, ... The Moche civilization occupied the northern coastal region of Peru from ...
encarta.msn.com/media_461548855/Moche_Lords_of_Sipán.html - 26k - Cached - Similar pagesMoche Art and Archaeology in Ancient Peru - Joanne Pillsbury ...
This series of essays discusses recent archaeological discoveries (most notably, the royal tombs of Sipan) and how they have changed the understanding of the Moche culture in Peru...
www.longitudebooks.com/find/p/20979/mcms.html - 12k - Cached - Similar pagesCleaning and analysis of MOCHE artefacts
A novel procedure using plasma sputtering in an electron-cyclotron-resonance device has been applied to clean archeological MOCHE artefacts, unearthed at ...
www.iop.org/EJ/abstract/0022-3727/36/7/313 - Similar pagesMoche Culture
" The Ulluchu Man ". The size of a crab deity astounds everybody.
With the head and legs of a human and the caparace, legs, and
claws of a crab, the gilded gold piece is more than two feet tall.This enigmatic figure with raised arms was once mounted on a
fabric banner covered with gilded metal plates.
We call him Ulluchu Man, because the banner yielded some of
the first samples of this ancient fruit yet discovered.The ulluchu is laden with symbolism, usually appearing in scenes
relating to war and the ritual drinking of a prisoner's blood.
One Theory suggests that the ulluchu is part of the papaya family
and has anticoagulant properties, useful to forestall clotting
before a man's blood was consumed.That such bloody business would go hand in hand with masterpieces in
metal and clay remains a piece of the puzzle of the mysterious Moche.www.geocities.com/Heartland/Ranch/6426/10moche.html - 9k - Cached - Similar pages
Stolen Moche Gold @ University of Pennsylvania Museum of ...
How a gold Moche armor piece was stolen from an ancient Peruvian tomb,
recovered by the FBI, & displayed at the University of Pennsylvania Museum ...
www.museum.upenn.edu/Moche/moche.html - 3k - Cached - Similar pages
Articles: Inside the Royal Tombs of the Moche
These valleys flourished with Moche life until approximately 1000 years ago when the Moche abruptly vanished.
According to Angela M. H. Schuster, the extinction of the Moche may have been caused by extreme flooding
and massive erosion, which may have been caused by tectonic activity nearby.
Because of the extent of the artifacts found in the royal tombs archeologists from UCLA have taken them out
of Peru and put them on tour in the USA. By doing this it has been possible for many people to learn about
the rich culture of the Moche. The question now is, where will the artifacts end up?
Recently, the Peruvians have been trying to bring them back, but they relied heavily on foreign funds for
the excavation. Because of this Peru is having a hard time recovering the artifacts.
It is only fair that the Peruvians should get their native artifacts back,
but with the question of money involved who knows where they will be laid to rest.
www.mcli.dist.maricopa.edu/proj/anthro/asb222/articles/article8.html - 5k - Cached - Similar pages - Chiclayo, ago. 12 (ANDINA). Un adolescente de la élite Sipán, sepultado en un ataúd de caña a sólo 12 metros de distancia de la tumba del famoso jerarca moche hallado en 1987 y que maravilló al mundo, fue descubierto por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque.
Recent Comments